Ejes Temáticos | Semestre I Módulo de Fundamentación Teórico y Conceptual |
Dimensión del Desarrollo |
Teorías y módelos del desarrollo humano integral |
Dimensión de la Planeación | Tendencias universales de la planeación 2 Créditos |
Dimensión Territorial | Teorías de la territorialización 2 Créditos |
Dimensión del Estado y las Políticas Públicas | Modelos de Estado y formulación de políticas públicas 2 Créditos |
Procesos de Investigación |
Seminario de Investigación I 2 Créditos |
Seminarios Electivos* | Humanismo, sociedad y ética 2 Créditos |
Total Créditos |
12 Créditos |
Ejes Temáticos | Semestre II Módulo de Fundamentación Análitica y contextual |
Dimensión del Desarrollo | Modelos y tendencias del Desarrollo en América Latina 2 Créditos |
Dimensión de la Planeación | La planeación en América Latina y su impacto en Colombia 2 Créditos |
Dimensión Territorial | Descentralización y desarrollo territorial en Colombia 2 Créditos |
Dimensión del Estado y las Políticas Públicas | Políticas públicas internacionales, nacionales y territoriales 2 Créditos |
Procesos de Investigación | Seminario de Investigación II 2 Créditos |
Seminarios Electivos* | Seminario electivo 2 Créditos |
Total Créditos |
12 Créditos |
Ejes Temáticos | Semestre III Módulo de Fundamentación Metodológica, instrumental y de gestión |
Dimensión del Desarrollo | Experiencias de desarrollo territorial en Colombia 2 Créditos |
Dimensión de la Planeación | Instrumentos de la planeación en Colombia 4 Créditos |
Dimensión Territorial | Formulación de proyectos 2 Créditos |
Dimensión del Estado y las Políticas Públicas | |
Procesos de Investigación | Seminario de Investigación III 2 Créditos |
Seminarios Electivos* | Seminario electivo 2 Créditos |
Total Créditos |
12 Créditos |
Ejes Temáticos | Semestre IV Módulo de Fundamentación Investigativa |
Dimensión del Desarrollo | |
Dimensión de la Planeación | |
Dimensión Territorial | Taller de profundización (estudio de caso) 6 Créditos |
Dimensión del Estado y las Políticas Públicas | |
Procesos de Investigación | Seminario de Investigación IV 2 Créditos |
Seminarios Electivos* |
Seminario electivo Seminario electivo |
Total Créditos |
12 Créditos |
* En los seminarios electivos, encontrarás una variedad de oferta de temas, que complementarán tu formación para la planeación del desarrollo.
Este plan de estudios está en vigencia desde el primer semestre del año 2016.
Consultar el PEP
SISTEMA DE CLASES
El sistema de clases de la Maestría es modular, con presencialidades cada 20 días:
A partir del 2018-1: viernes (8:00 am – 6:00 pm) y sábado (8:00 am – 6:00 pm).
Cohortes anteriores: jueves (6:00 pm – 10:00 pm), viernes (8:00 am – 6:00 pm) y sábado (8:00 am – 6:00 pm)
OPCIONES DE GRADO
La maestría es un programa profesionalizante con una apuesta por el desarrollo humano integral y entendemos la planeación como un proceso social, político y sistémico. En razón a lo anterior, a nuestros estudiantes les brindamos la posibilidad de escoger seis (6) opciones de grado:
Investigación aplicada: El documento de grado incluye trabajo de investigación o aplicado a un caso, cuya finalidad es que los estudiantes de la maestría analicen temas pertinentes a los estudios de la Planeación y el Desarrollo. La realización del trabajo de grado corresponde a un proceso formativo que se va desarrollando desde el primer período académico mediante el apoyo de los Seminarios de Investigación I, II y III; los demás espacios académicos del programa; y el seminario IV, que culmina con la entrega del documento final: sustentación oral y revisión por parte de los jurados.
Estado del Arte (sobre temas asociados con la planeación y el desarrollo en el ámbito local, departamental, regional, nacional y/o internacional). Los estudiantes de la Maestría en Planeación para el Desarrollo podrán escoger como opción de grado la elaboración de un estado del arte sobre temas directamente relacionados con la planeación y el desarrollo en los ámbitos local, departamental, regional, nacional y/o internacional.
Artículo publicable: Los artículos pueden ser de tres (3) tipos: de revisión, de reflexiones originales y/o de investigación científica. En todo caso, las temáticas deberán estar asociadas con los estudios en planeación y desarrollo en el ámbito local, regional, nacional o internacional.
Co-investigador: Los estudiantes de la Maestría en Planeación para el Desarrollo podrán vincularse como co-investigadores a proyectos de investigación de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás en temas directamente relacionados con la planeación y el desarrollo en los ámbitos local, departamental, regional, nacional y/o internacional.
Participación en curso internacional: Los estudiantes de la Maestría en Planeación para el Desarrollo podrán incluir como opción de grado la participación presencial en un curso internacional, que se realice en Colombia o en otro país, sobre temas relacionados con la planeación y el desarrollo en los ámbitos local, departamental, regional, nacional y/o internacional, con la producción de un artículo publicable, de acuerdo con lo desarrollado en las siguientes líneas ó Ponente en evento académico internacional; Los estudiantes de la Maestría en Planeación para el Desarrollo podrán desarrollar como opción de grado su participación como ponente en un evento académico internacional, que se realice en Colombia o en otro país, sobre temas relacionados con la planeación y el desarrollo en los ámbitos local, departamental, regional, nacional y/o internacional, con la producción de un artículo publicable, de acuerdo con lo desarrollado en las siguientes líneas.
Proyecto de intervención: Los estudiantes de la Maestría en Planeación para el Desarrollo podrán desarrollar como opción de grado la elaboración de un proyecto de intervención sobre temas directamente relacionados con la planeación y el desarrollo en los ámbitos local, departamental, regional, nacional y/o internacional. Esta opción de grado permitirá evaluar la apropiación, interiorización y el desarrollo de los conocimientos y destrezas del estudiante para la elaboración de un proyecto de intervención en el marco de la planeación para el desarrollo.
Tiene por objetivo que los estudiantes proyecten un tema de interés (en la carta de intención para hacer parte del programa), que será desarrollado durante la Maestría en temas relacionados con la planeación para el desarrollo. En el Seminario de Investigación I, organizarán y ajustarán el diseño de investigación. El tema de trabajo inicial está sujeto a cambios de acuerdo a los avances que tenga el estudiante.